Nos recordaba Diego S. Garrocho en las páginas del ABC que «casi todos los genios tienen algo de tristeza». Y de tragedia, añadiría yo, que es al bajo continuo del creador: la música que se impone incluso a pesar de la aparente alegría de su letra. Llamo aquí tragedia...
Berganza: diáfana, cerebral, brillante
De la madrileña Teresa Berganza (1933-2022), lo primero que llamaba la atención era su línea de canto: diáfana, cerebral, brillante –como su propia voz, de mezzo aguda–, algo desenvuelta, siempre medida, sin aspavientos ni excesos, con una libertad que buscaba el...
La conjura de los injustos
En España hubo hasta hace unos años una hipótesis moderantista, a la que yo mismo me adherí, y que desembocó en Unidas Podemos, Vox, el procés en Cataluña y… en Pedro Sánchez. Es decir, que la aspiración –creo que legítima– de pensar en un país guiado por la razón y...
¿Cómo resistirse a quien goza del favor de los dioses?
El viernes era el día de descanso previo a la proeza. Las bicicletas estaban al sol, relucientes como bólidos de Fórmula 1. Unos cuantos miles de cicloturistas –ocho mil, según la organización– se preparaban para recorrer el sábado los 312 kilómetros de una prueba...
Recordamos las guerras, no las pandemias
Resulta interesante lo que dice Ivan Krastev en una entrevista concedida a la revista Le Grand Continent: «Los humanos recuerdan las guerras, no las pandemias». En número de muertos, la gripe española superó todo lo imaginable y, sin embargo, es la I Guerra Mundial la...
Evgueni Vodolazkin: «La civilización de la Era Moderna ha llegado a su fin»
Poco conocido aún entre nosotros, Evgueni Vodolazkin (Kiev, 1964) es uno de los grandes escritores rusos de nuestro tiempo y su libro Laurus -que acaba de aparecer publicado en España en la editorial Armaenia- un clásico contemporáneo en el género de la novela...
Una escuela culta
No recuerdo con mucho cariño mis años de bachillerato, que entonces se dividían en tres cursos de BUP y uno de COU. Ahora la nostalgia de la llamada generación EGB, que asiste asombrada al espectáculo pasmoso de las reformas educativas, habla con un respeto...
¿Qué habría sucedido si Aznar…?
¿Qué habría sucedido si José María Aznar, aprovechando la coyuntura económica favorable y la mayoría absoluta de su segunda legislatura, se hubiera atrevido a plantear una tarifa plana en el IRPF –quizás el 30%, quizás menos– y a rebajar el impuesto de sociedades al...
Los neorreaccionarios
Escucho a Keith Jarrett –su ya clásico Arbour Zena– y releo a John Lukacs. Llevo un tiempo haciéndolo a capítulos sueltos: lecturas de un mundo antiguo para otro en profunda transformación. En las jornadas a las que nos convocó la espléndida Universidad de Navarra...
El vacío de poder
El retorno de la historia ha supuesto también el regreso de los Estados Unidos al escenario europeo. Sin el ensimismamiento de América, sin su retirada previa que dejó tras de sí un vacío de poder, Europa no habría caído —una vez más— en la guerra. El ensayista Bruno...
¡Es la identidad, estúpido!
Resulta interesante el comentario de David Brooks sobre Rusia en The New York Times. La clave de la guerra de Ucrania es la identidad, lo que la convierte en un conflicto particularmente moderno. Según Brooks, el gran logro de Putin «ha sido ayudar a los rusos a...
Andreu Jaume: «Al madurar, también engendramos a nuestro padre y a nuestros maestros»
Editor, traductor, crítico literario, poeta, intelectual de largo alcance, colaborador en THE OBJECTIVE, la obra del mallorquín Andreu Jaume (Palma, 1977) se mueve entre los ecos de la alta cultura y la experiencia de la contemporaneidad. Acaba de publicar Tormenta...