Jordi Amat: «El catalanismo enriquecía nuestra memoria democrática común»

por | Jul 12, 2016 | Perfiles | 0 Comentarios

Foto: Ana Jiménez

Entrevista a Jordi Amat (Parte I)

Libro a libro, el ensayista y filólogo Jordi Amat (Barcelona, 1978) ha buceado a lo largo de estos últimos años en el ADN histórico del catalanismo político y cultural. Ahora, en su nuevo libro, La primavera de Munich, Amat se adentra en el papel que desempeñó el conocido “contubernio” en la construcción de un relato democrático que hizo posible, más adelante, la Transición. En esta larga entrevista con Nueva Revista, Jordi Amat reflexiona sobre todos estos temas que iluminan nuestro problemático presente.

 –Quería preguntarle en primer lugar por la importancia de la tradición a la hora de configurar la memoria política y cultural de un país. Usted ha trabajado sobre tres líneas de investigación que confluyen en la España democrática: el catalanismo político, el diálogo entre los escritores en catalán y en castellano durante el franquismo, y sobre el papel que desempeñó Munich –o no– en la construcción  de un relato democrático en nuestro país. Hablaremos de estos tres ámbitos, pero me gustaría empezar por el catalanismo, al que usted ha dedicado un libro importante: El llarg procés. En su opinión, ¿qué trascendencia ha tenido la tradición política del catalanismo en la construcción de la memoria democrática española en general y catalana en particular?

En la catalana dicha tradición, que es transversal en lo ideológico, constituye, casi es obvio decirlo, su columna vertebral. En la española, desgraciadamente, diría que a día de hoy actúa como un apéndice que ya no es necesario leer. Y no lo lamento sólo porque yo siga siendo algo parecido a eso que tradicionalmente implicaba ser catalanista –concebido como una variante del regeneracionismo español–. Lo lamento porque, así lo creo, la corriente central de la tradición política del catalanismo aportaba un ingrediente básico que podía ir enriqueciendo esa memoria democrática común.

Pero, antes de enumerar esos ingredientes, valdría la pena, tal como usted ha planteado la entrevista, apuntar qué entiendo por memoria civil. No creo que sea una definición canónica, ni mucho menos, sólo digamos que a mí me sirve. A diferencia de la historia, cuyo propósito es elaborar un relato no fijo pero sí más o menos estable para saber cómo sucedió el pasado, la memoria civil –como la memoria individual- cambia permanentemente porque es el relato vivo del que una sociedad se va dotando para comprenderse a sí misma y proyectar la imagen de la sociedad que querría ser. En la medida que la historia nos vaya precisando cómo fue desarrollándose la tradición de la cultura política democrática en España, contaremos con más elementos para elaborar un relato que actúe como un espejo para determinar el grado de profundidad de nuestra democracia presente. Esa es la función de la memoria democrática.

Y, en ese relato, la tradición del catalanismo regeneracionista, como decía, aporta un ingrediente clave: el del reconocimiento pleno de un otro con el que se han establecido lazos de convivencia fecundos y complejos. Reconocimiento del otro que habla una lengua distinta, con los mismos derechos que la propia. Del otro que, de modo natural, se siente miembro de una cultura distinta, pero que debe tener el mismo reconocimiento institucional que la mayoritaria. El reconocimiento, en fin, de un ciudadano del mismo país pero que tiene como atributo definitorio una identidad nacional que es distinta a la propia. Digamos que en esa memoria democrática la tradición del catalanismo podía actuar como un disolvente más del macizo de la raza porque exigía el hondo ejercicio  de tolerancia del que asume como riqueza y no como estorbo que su realidad es plural.

Fuente: Nueva Revista.

Entrevista completaJordi Amat: «El catalanismo enriquecía nuestra memoria democrática común».

Daniel Capó

Daniel Capó

Casado y padre de dos hijos, vivo en Mallorca, aunque he residido en muchos otros lugares. Estudié la carrera de Derecho y pensé en ser diplomático, pero me he terminado dedicando al mundo de los libros y del periodismo.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Jordi Amat: “No hay nueva transición a la vista” | El blog de Daniel Capó - […] aquí la primera parte de la […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Obra

Share This