A lo largo de cuatro décadas, la literatura de José Carlos Llop ha demostrado una fidelidad absoluta a sus principios rectores: memoria, verdad, belleza, libertad, estilo. Ahora, la editorial ELBA publica Una conversación, un libro singular cuyo título evoca de forma deliberada el término anglosajón conversation piece, con un ritmo pausado y feliz de respuestas a las preguntas que el periodista Daniel Capó y el crítico Nadal Suau proponen al autor a modo de viaje sin rumbo unívoco. Nosotros ahondamos un poco más en la memoria del escritor en esta “conversación sobre una conversación”.
—¿Es este libro una tentativa de biografía (aunque usted aborrezca ese término), o una ética para escritor?
—No exactamente, aunque lo biográfico aparezca de refilón —al fondo hay una vida— y el libro pueda lindar con la poética literaria. Es una conversación con dos amigos que me han leído bien a lo largo de estos años: Daniel Capó y Nadal Suau han hecho un trabajo impecable.
«Da la impresión de que ya estemos viviendo una posible ciudad del futuro, y no nos gusta».
Excelente entrevista de @mjsolanofranco para @zendalibros al gran José Carlos Llop, nuestro más elegante escritor mediterráneo.https://t.co/AW6kTf5eea— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) November 8, 2020
—En este libro-entrevista su memoria se entreteje continuamente con la literatura. ¿Se puede recordar sin haber leído? La pregunta es extensible a la memoria del individuo o a la futura memoria de nuestra vieja Europa.
—Ningún escritor entiende la vida sin literatura, y aunque se pueda recordar sin haber leído imagino que la memoria será mucho más pobre. En cuanto a la vieja Europa, soy de los pesados que cree que tiene su mejor memoria —desde su nacimiento hasta su cénit y ocaso— en su literatura, no en los libros de Historia. Pienso en un arco que va de la Odisea a Proust y, aunque más débil, todavía continúa.
LEER ENTREVISTA COMPLETA EN ZENDA.
0 comentarios