Entrevista a Antoni Puigverd (Parte II) En el libro, usted huye de lo fugaz para reflexionar sobre el sentido de lo humano: indaga sobre los sentimientos y se pregunta por la transmutación de los valores. Hay una perplejidad en La ventana discreta que reivindica la...
Antoni Puigverd: “La carrera de la celebridad pone en valor la gracia del retraimiento”
Entrevista a Antoni Puigverd (Parte I) Columnista de referencia en La Vanguardia, poeta y ensayista, Antoni Puigverd (la Bisbal d’Empordà, 1954) acaba de publicar en castellano y en catalán La ventana discreta. Cuaderno de la rueda del tiempo (Libros de vanguardia,...
Un cuadro
El amor exige cercanía, tanto como cierta dosis de costumbre. Mi cuadro preferido es el que me acompaña todos los días, al despertar, junto a las cortinas que tamizan la luz matinal. El cuadro no es un Velázquez, ni un Vermeer, ni un Rembrandt, ni un Tiziano, ni un...
Gregorio Luri: “La pedagogía se ha rendido a la psicología”
Entrevista a Gregorio Luri (Parte II) Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía. En esta ocasión, utilizamos su último ensayo, ¿Matar a Sócrates? (Ed. Ariel),...
Gregorio Luri: “El siglo XX nos enseña de los peligros del sometimiento a la estricta racionalidad científica”
Entrevista a Gregorio Luri (Parte I) Conversar con Gregorio Luri constituye un lujo intelectual. Su tono, sereno y penetrante, ilumina el presente desde las grandes claves de la filosofía. En esta ocasión, utilizamos su último ensayo, ¿Matar a Sócrates? (Ed. Ariel),...
Valentí Puig: «La dialéctica de las dos Españas es un mito del pasado»
Foto: Pere Tordera Entrevista a Valentí Puig En Fatiga o descuido de España (Galaxia Gutenberg, 2015), el escritor Valentí Puig reflexiona sobre la actualidad de España, al modo de un diálogo platónico. Dos personajes ficticios, A. y B., definidos por la alta cultura,...
Lee Kuan Yew
El poder económico e industrial se desplaza hacia el Pacífico: Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Vietnam; y, sobre todo, los dos viejos imperios orientales: la India y China. La textura cultural de Asia forma parte del mito: geografías lejanas y opacas para los...
A la carta
Para el filósofo coreano Byung-Chul Han, las cartas constituyen el alimento predilecto de los fantasmas. “Los besos escritos – apunta – no llegan a su destino. Los fantasmas los cogen y se los tragan por el camino”. Han piensa en la comunicación digital – de Twitter a...
Retrato de un reaccionario
Con frecuencia son los pensadores que han logrado evitar el estridente dictado de su época los que nos ayudan a comprender quiénes somos. Los libros de la filósofa Simone Weil continúan incomodando hoy tanto como lo hicieron entre sus contemporáneos. La importancia de...
Arturo Benedetti Michelangeli
I Hace ya tiempo, un batería de jazz me contó la siguiente anécdota que nos habla de la relación entre maestro y discípulo, pero también sobre la esencia del arte. Los protagonistas son Arturo Benedetti Michelangeli y la joven Martha Argerich. Debió de suceder a...
El asombro
Si la curiosidad es el impulso primero del saber, el asombro constituye la reacción natural ante las maravillas del mundo. Así el arte, la naturaleza, la literatura, la filosofía, las matemáticas, la música, la belleza en definitiva, son el fundamento de un gozo...
La pianista de Stalin
Maria Yudina fue, sin quererlo, la musa de Stalin. Nació en 1899, en la pequeña localidad de Nével, en el seno de una familia judía. Era una pianista robusta, masculina, extremadamente subjetiva, que había tenido como compañeros de clase a Shostakovich y a...