Nuevo libro
Florecer
Esta obra intenta un doble acercamiento a la cuestión: una de tipo literario/narrativo (llevada a cabo por Daniel Capó) y otro de carácter más filosófico/conceptual (realizada por Carlos Granados). El fenómeno que se pretende describir (el «florecimiento») obliga, en cierta manera, a asumir este tratamiento dispar.
DESTACAMOS: Louise Glück, Nobel de Literatura 2020. A continuación puedes leer el artículo que publicamos.
La música más bella CLX
Arte y tiranía: El caso Furtwängler
A continuación pueden leer el inicio del prólogo que he escrito para el interesante libro El caso Furtwängler: "A principios de los años cincuenta del pasado siglo –o quizás fuera a finales de los cuarenta–, el escritor Ernst Jünger y el director de orquesta Wilhelm...
Las malas políticas tienen un coste
Tyler Cowen recogía este fin de semana, en su blog Marginal Revolution, un artículo de Ben Sixsmith para The Critic Magazine sobre la evolución económica de Polonia. Las proyecciones a futuro tienen siempre algo de azaroso –recuerden la bravata de Zapatero sobre la...
La música más bella CLIX
El Reino Unido ante el abismo
El Brexit se vendió, desde las élites de la City, como un programa de crecimiento económico. Bruselas simbolizaba todos los males de la esclerosis europea: burocracia y reglamentarismo, por un lado, y pérdida de soberanía, por el otro. La renacionalización permitiría...
La cultura concebida como un catálogo de maravillas
Hace años, visité con mi familia un antiguo convento que fue colegio a principios del siglo XX. No sabíamos qué nos depararía aquel vetusto edificio hoy en día utilizado como residencia para unos pocos estudiantes universitarios y para algunas monjas ya retiradas....
José Carlos Llop: el tiempo de la memoria
A mediados de la década de los sesenta, el escritor ruso Vladimir Nabokov reflexionaba sobre la memoria y la familia, el lenguaje y la verdad, en su celebrada autobiografía Speak, Memory: «Para fijar correctamente, desde el punto de vista temporal, algunos de mis...
¿Puede la inflación cambiar la orientación de la política?
Esta es la tesis que ha defendido recientemente el historiador de la Economía Brad DeLong en el podcast de Ezra Klein para The New York Times: si las décadas que siguieron la posguerra se caracterizaron en América –y en buena parte de Europa– por un marcado sello...
Un hijo más
Hace unos años, el economista norteamericano Bryan Caplan publicó un libro titulado Selfish Reasons to Have More Kids (es decir, «razones egoístas para tener más hijos»). La conclusión era sencilla: convendría que todos tuviéramos un hijo más –al menos uno– de lo que...
La música más bella CLVIII
Los libros que he leído en octubre 2022
La publicación de los dos primeros tomos de A la busca del tiempo perdido, Por la parte de Swann y A las sombras de las muchachas en flor, en la traducción puesta al día de Mauro Armiño tiene algo de acontecimiento. Para admiradores de Proust. Un libro importante e...
A los 40 años de la victoria del PSOE
Para algunos la Transición terminó en 1982, hace ahora cuarenta años, con la victoria aplastante del PSOE de Felipe González. Para otros concluyó realmente en 1996 con el triunfo de José María Aznar, que revalidaba la exigencia de una fluidez líquida en el poder –de...
La música más bella CLVII
Claudio Biern Boyd
No recuerdo muy bien cuándo fue la primera vez que vi una serie de dibujos animados producida por la factoría del recientemente desaparecido Claudio Biern Boyd. Tampoco recuerdo qué serie fue, quizás porque entonces las veíamos todas y la memoria confunde fechas e...
La música más bella CLVI
Reconstruyendo a Cioran: cómo explicar el mundo pintando agujeros
Hace ya años, cuando estudiaba en la universidad, me contaron una anécdota sobre Emil Cioran. Desconozco si es auténtica –al menos, no la he visto reproducida–, pero la dejo aquí, porque me resulta iluminadora. A mediados de los años ochenta, el pintor Miquel Barceló...
Un continente que se asoma al abismo
La debilidad de Europa quedó patente la semana pasada en el discurso que pronunció Josep Borrell ante el cuerpo diplomático de la Unión. La debilidad no se deriva de la riqueza de los países que conforman el proyecto comunitario, sino de sus raíces, cada vez más...