El sello de la civilización

por | Nov 21, 2012 | Solar Antiguo | 0 Comentarios

La soledad –al igual que el silencio– resulta, en ocasiones, extraña. Sobre el mar caen los relámpagos y una lluvia furiosa azota el jardín de casa. Ceno una ensalada de pera y queso azul, mientras escucho Sleeper, un prodigioso recital que ofreció Keith Jarrett en Tokio a finales de los setenta con su cuarteto europeo. En la mesilla del sofá se apilan las relecturas –Ficciones de Jorge Luis Borges, las Conversaciones con Isaiah Berlin de Ramin Jahanbegloo- y una novedad estricta: Imperios: Auge y declive de Europa en el mundo, 1492–2012 del historiador Julio Crespo MacLennan. ¿Cuántos años hace que no leo a Borges? Recuerdo, con asombro, la lectura adolescente de relatos como “El inmortal”,  “El hacedor”, “Deutsches Réquiem” o el deslumbrante “Funes el memorioso”. Este último narra la historia de un joven oriundo de Fray Bentos, Uruguay, que vive esclavizado por una retentiva  absoluta y precisa, incapaz de olvidar y, por tanto, de cualquier tipo de generalización. En su conciencia, el razonamiento se ajusta a la exactitud cronométrica del recuerdo. Así, para él, hablar de Guerra y Paz supone rememorar todas y cada una de las palabras de la novela, sin descanso ni fallo alguno. “Pensar es olvidar diferencias – sostiene el narrador -, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.” Al cerrar el libro, no deja de llamarme la atención una similitud sorprendente entre Borges e Isaiah Berlin: el hombre y las sociedades necesitan la imperfección para sobrevivir, para avanzar y crear. Dicho de otro modo: las utopías morales y políticas se asemejan al infierno en igual medida que la perfección linda  con lo inhumano.

Borges publicó Ficciones –donde se recoge el relato de “Funes el memorioso”– en 1944. Por aquellos años, Europa se desangraba en la guerra, los totalitarismos soñaban con el superhombre y los gobiernos eliminaban a los judíos, los gitanos, los disidentes y los discapacitados. Todavía hoy nos preguntamos cómo pudieron suceder el Holocausto y el gulag, pero, en último término, todo el siglo XX responde a una sucesión de asesinatos programados. A lo largo de sus ensayos, Berlin incide en la lógica criminal de contemplar la realidad desde el prisma de unos valores absolutos e irrenunciables. Desde esta perspectiva moral, la violencia resulta legítima, porque es el precio que deben pagar los que no se ajustan a la ortodoxia ideológica ni a los dictados del poder. La gran lección de Isaiah Berlin se resume en que los principios exclusivos son tan peligrosos como el mesianismo y el ansia puritana. Si el pensar pasa por olvidar ciertas diferencias, el consenso constituye la base de la vida moral y política. Eso y desconfiar de los mensajes redentores, claro está.

La experiencia, en todo caso, nos enseña que la utopía forma parte de la reserva genética de la humanidad. Nada nos inmuniza contra ella; al menos, de un modo definitivo. Esta semana leía una noticia sobre los experimentos de un profesor de la Universidad de Reading, Kevin Warwick, que pretende conectar el cerebro humano con una máquina para así ensanchar el abanico de lo posible. Me figuro que se trata de algo que pronto será factible gracias a los avances de la nanotecnología. Una minicámara, por ejemplo, que, inserta en la pupila, registre el transcurrir de nuestra vida. O unidades de conocimiento – diccionarios, enciclopedias, mapas y callejeros – que se transfieran desde un ordenador al cerebro. Me pregunto qué opinarían Borges y Berlin de este proyecto. Me lo imagino. Ambos nos alertarían del ciego afán de la perfección y anotarían los infiernos creados por quienes se niegan a admitir que la naturaleza humana es incompleta. De hecho, la riqueza de la pluralidad se deriva de nuestras limitaciones. Y eso, precisamente, constituye el sello de la civilización.

Artículo publicado en Diario de Mallorca.

Daniel Capó

Daniel Capó

Casado y padre de dos hijos, vivo en Mallorca, aunque he residido en muchos otros lugares. Estudié la carrera de Derecho y pensé en ser diplomático, pero me he terminado dedicando al mundo de los libros y del periodismo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Obra

Share This